FUENTES DE INFORMACIÓN

GLOSARIO

Este Manual de Conceptos fue realizado por el equipo del Fondo de Agua Santiago-Maipo (FDA- SM), la Universidad del Desarrollo (UDD) y EBP, con la finalidad de lograr consensuar los términos utilizados, tanto en la Plataforma de Gestión de Información en la que colaboran estas organizaciones, como en los otros proyectos o iniciativas que implemente, o se involucre, el Fondo de Agua Santiago-Maipo.

Las definiciones que se presentan a continuación intentan otorgar con claridad y exactitud el significado y aplicación del término con especial énfasis en su adaptación técnica.

Fuente: The Nature Conservancy, Chile.

A

1.Acuífero: Formación geológica que contiene o ha contenido agua bajo la superficie de la tierra y posee la capacidad de almacenar y transmitir agua. 

2.Afluente: Río que entrega sus aguas a otro mayor.

3.Aguas grises: Aguas servidas domésticas residuales provenientes de las tinas de baño, duchas, lavaderos, lavatorios y otros, excluyendo las aguas negras.

4.Aguas lluvias: Aguas pluviales que no son absorbidas directamente por el suelo, sino que son recolectadas y/o escurren por edificios, calles, estacionamientos y otras superficies.

5.Agua positivo: Representa un objetivo que consiste en devolver más agua a las fuentes de agua dulce de la que se extrae.

6.Aguas negras: Aguas residuales que contienen excretas.

7.Aguas residuales: Son aquellas que se descargan después de haber sido utilizadas en un proceso o producidas por éste, y que no tienen ningún valor inmediato para dicho proceso.

8.Aguas servidas domésticas: Aguas residuales que contienen los desechos de una edificación, compuestas por aguas grises y aguas negras.

9.Aguas subterráneas: Aguas que están ocultas en el seno de la tierra y no han sido alumbradas.

10.Aguas superficiales: Son aquellas que escurren por cauces naturales, artificiales o que están acumuladas en depósitos como lagos, lagunas, embalses, etc.

11.Agua Potable Rural (APR): Programa de la Dirección de Obras Hidráulicas perteneciente al Ministerio de Obras Públicas que tiene por misión abastecer de agua potable a localidades rurales.

12.Área aportante: Corresponde a la superficie cuyos flujos contribuyen al flujo total en el nodo de calibración.

13.Área de influencia: Área o espacio geográfico, cuyos atributos, elementos naturales o socioculturales deben ser considerados con la finalidad de definir si el proyecto o actividad genera o presenta alguno de los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley 19.300, Bases generales del medio ambiente, Ministerio Secretaría General de la Presidencia, o bien para justificar la inexistencia de dichos efectos, características o circunstancias”.

14.Área verde: Superficie de terreno conformada por especies vegetales principalmente nativas y otros elementos complementarios, destinada preferentemente al esparcimiento o circulación peatonal.

15.Áreas de restricción: Sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común en los que exista el riesgo de grave disminución de un determinado acuífero o de su sustentabilidad, con el consiguiente perjuicio de derechos de terceros ya establecidos en él.

16.Asociación de Canalistas: Son organizaciones de usuarios de aguas con personalidad jurídica que se constituyen en torno a cauces artificiales, como canales destinados al riego. Se encuentran normadas en el Código de Aguas.

B

17.Beneficio anual: Beneficio neto anual corresponde al valor económico de lo que obtiene un emprendimiento en el periodo de un año, pudiendo ser positivo o negativo; corresponde a la diferencia de los Ingresos menos los Egresos (costos).

18.Brecha hídrica: Indicador que muestra la relación entre la demanda potencial de agua y la oferta hídrica disponible en las fuentes de abastecimiento. Cuando la demanda supera la oferta existe Brecha Hídrica que se debe gestionar.

C

19.Canales de riego: Corresponden a obras hidráulicas destinadas a conducir el agua desde su lugar de captación (bocatoma) hasta la zona de riego.

20.Cambio climático: Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

21.Comunidad de Aguas Subterráneas (CASUB): Son las conformadas por el conjunto de titulares de derechos de agua que aprovechan las aguas de un mismo acuífero o sector hidrogeológico de aprovechamiento común (SHAC). Su función principal es el control de extracciones con el objeto de regular la explotación del acuífero a través del manejo de la información de usuarios, pozos y disponibilidad hídrica.

22.Caudal: Volumen de agua que fluye, por unidad de tiempo, a lo largo de un canal o río.

23.Caudal ambiental: Es aquel que, además del caudal ecológico, considera los requerimientos para el resto de los servicios ecosistémicos provistos por el río, aguas abajo de la estación de control.

24.Caudal ecológico: Son los requerimientos del ecosistema del río y se representa por los requerimientos de hábitats de la fauna íctica y macroinvertebrados bentónicos.

25.Camión aljibe: Vehículo capaz de transportar cargas líquidas (agua) en grandes cantidades, principalmente para fines de abastecimiento y riego.

26.Costo unitario: Es el costo total dividido por la cantidad de unidades producidas. En este manual se refiere al costo total de implementación de cada solución según la potencialidad del territorio, dividido por el aporte volumétrico de agua de aporte que generaría la implementación de esta.

27.Cuenca hidrográfica: Es la unidad base para la gestión de las intervenciones que el ser humano hace sobre el ciclo del agua, comprendiendo todo el territorio drenado por un río y sus afluentes, delimitado por la línea de cumbres llamada divisoria de aguas, que marca el límite entre dos cuencas. La cuenca drena sus aguas al mar u otro cuerpo de agua, a través de diferentes cauces que convergen en un cauce principal, el cual da nombre a la cuenca.

28.Cuencas regenerativas: Cuencas regenerativas es un concepto que amplía las fronteras de “cuencas sustentables” que sugiere mejorar la relación humana con la naturaleza, buscando que las acciones y/o prácticas realizadas en los territorios tengan una visión integral, sistémica y adaptable, pero por, sobre todo, que generen el escenario idóneo para que los ecosistemas utilicen su potencial sustentable y capacidad regenerativa para adaptarse a los cambios actuales y futuros.

29.Curva de abatimiento: Es una gráfica con información referencial que permite identificar el conjunto de soluciones requeridas para abordar los problemas en los territorios, mostrando el impacto que genera cada una de ellas en m3 de agua y sus costos unitarios, facilitando así la toma de
decisiones.

30.Cuenca nival: Cuenca cuyo cauce principal se alimenta principalmente de precipitación sólida (nieve) y sus deshielos.

31.Cuenca pluvial: Cuenca cuyo cauce principal se alimenta principalmente de precipitación líquida.

32.Crecida: Es el aumento del nivel de un curso de agua significativamente mayor que el flujo medio de este. Durante la crecida, el caudal crece de tal manera que a veces el lecho del río resulta insuficiente para contenerlo.

D

33.Decretos de escasez hídrica: Corresponden a dictámenes que tienen por objetivo proveer determinadas herramientas a usuarios del agua y a la población en general para reducir al mínimo los daños derivados de la sequía. Da atribuciones a la DGA para establecer criterios y delimitaciones para las autorizaciones de extracción de aguas.

34.Demanda hídrica: Volumen de agua utilizado por los diferentes sectores socioeconómicos del país.

35.Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA): El derecho de aprovechamiento es un derecho real que recaesobre las aguas y consiste en el uso y goce temporal de ellas, de conformidad con las reglas, requisitos y limitaciones que prescribe este Código. El derecho de aprovechamiento se origina en virtud de una concesión, de acuerdo con las normas del presente Código o por el solo ministerio de la ley.

36.Desarrollo sostenible: Proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, considerando el cambio climático de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.

E

37.Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.

38.Ecosistemas prioritarios: Los ecosistemas prioritarios para la conservación y reparación tienen relación con su valor esencial en la regulación del sistema hídrico, principalmente por su aporte en cantidad de agua, su capacidad para la recarga de acuíferos, sus funciones estructurales en los
procesos de las cuencas y su capacidad de generar resiliencia al cambio climático en los territorios.

39.Eficiencia hídrica: Medidas que tienen por objetivo reducir la demanda hídrica a través de la optimización del uso del recurso.

40.Empresa de servicios sanitarios: Empresa destinadas a producir y distribuir agua potable y a recolectar y disponer aguas servidas.

41.ENSO: Acrónimo de El Niño – Oscilación del Sur (en inglés). Se identifica como un calentamiento en el Pacífico tropical que va asociado a fluctuaciones de escala global en la presión superficial de las zonas tropicales y subtropicales, denominada Oscilación del Sur. Este fenómeno tiene un gran impacto en los sistemas de viento, presión superficial y patrones de precipitación en la zona del Pacífico tropical, así como también en otras regiones del Pacífico y del mundo (mediante procesos denominados teleconexiones).

42.Escasez hídrica: Situación de severa sequía.

43. Estación pluviométrica: Instalación que incluye instrumentación para medir la precipitación líquida caída.

44.Estación fluviométrica: Lugar donde se realizan mediciones de caudales que escurren por un cauce.

45.Estrategia hídrica local/comunal: Instrumentos de gestión a nivel comunal, de los recursos hídricos y el uso responsable y sostenible del agua.

46.Evapotranspiración: Combinación entre evaporación directa desde el suelo o cuerpos de agua superficial y transpiración desde plantas.

F

47.FIBEH: La Ficha Básica de Emergencia Hídrica recoge información de las familias frente a situaciones de desastres, emergencias y/o catástrofes, en cada una de las fases de la gestión del riesgo, para que el Estado gestione la toma de decisiones frente a estas situaciones.

G

48.Gestión hídrica: Gestión coordinada y estudiada de las intervenciones sobre el agua y las fuentes naturales, para la obtención de mayor seguridad hídrica y protección del medio ambiente.

H

49. HESMASH Herramienta Estratégica para Selección de Medidas, Acciones y Soluciones Hídricas: Consta de un manual, disponible en la web www.escenarioshidricos.cl, y una matriz multicriterio que debe ser solicitada en la misma página web.

50. Hoja de ruta: Conjunto de metas a conseguir en un tiempo y territorio determinado, para abordar la Brecha y Riesgo Hídrico. Estas metas son logradas a través de acciones y/o soluciones hídricas acordes a las necesidades locales.

I

51.Índice de Seguridad Hídrica: Corresponde a un valor numérico que busca aproximar e identificar cuánta es el agua requerida en tiempo y espacio territorial de una cuenca hidrográfica, necesaria para asegurar el agua para los diversos usos, incluyendo el ecológico y ambiental.

52.Índice de susceptibilidad: Este método permite identificar las zonas donde el riesgo de contaminación por infiltración del agua es mayor, teniendo en cuenta la relación entre las características naturales de la cuenca y la presión humana en el uso del suelo.

53.Inversión: Consiste en dedicar recursos con el objetivo de obtener un beneficio de cualquier tipo. Se refiere también al acto de postergar el beneficio inmediato del bien invertido por la promesa de un beneficio futuro más o menos probable.Una inversión es una cantidad limitada de dinero que se pone a disposición de terceros, o de un conjunto de acciones, con la finalidad de que se incremente con las ganancias que genere ese proyecto.

54.Infiltración: Proceso mediante el cual el agua sobre la superficie entra al suelo.

H

55.Hidrograma: Gráfico que muestra la variación temporal de variables hidrológicas tales como el nivel de agua, el caudal, la velocidad y la carga de sedimentos.

56.Huella de agua: Es un indicador del uso de agua dulce que considera usos directos e indirectos. Más en concreto, la huella de agua o huella hídrica de un producto corresponde al volumen de agua utilizado para producirlo a lo largo de toda su cadena de producción. Se pueden definir diferentes tipos de huella (azul, verde y gris).

 

J

57.Junta de Vigilancia: Organizaciones de usuarios de agua cuyo objetivo es administrar y distribuir el recurso hídrico al que tienen derecho sus miembros en el o los cauces naturales que les corresponden, fomentando la explotación y conservación de las obras de aprovechamiento común. Se encuentran normadas en el Código de Aguas.

M

58.MAS: Medidas, Acciones y Soluciones para la Seguridad Hídrica según Escenarios Hídricos.

59.Medidor de agua: Instrumento de precisión, que registra cada gota de agua que pasa desde la red de distribución hasta el interior del domicilio.

60.Monitoreo de Extracciones Efectivas (MEE): Una de las medidas que decretó la Dirección General de Aguas (DGA) para optimizar la gestión del recurso hídrico, a través de la instalación y mantención de un sistema de monitoreo y transmisión de extracciones en las obras que captan aguas superficiales y subterráneas.

N

61.Nivel freático: Interfaz teórica que separa las zonas de suelo completamente saturadas de agua y las insaturadas.

O

62.Oferta hídrica: Volumen de agua disponible en una cuenca para ser utilizado en satisfacer las necesidades de la población y ambientales.

63.Ordenanza Municipal: Son actos administrativos fruto del acuerdo del concejo municipal y se materializan en una resolución del alcalde. Se tratan de normas generales y obligatorias aplicables a la comunidad.

64.Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA): Entidades privadas, reguladas por el Código de Aguas, responsables de la captación, conducción y distribución de las aguas a las que tienen derecho sus titulares.

P

65.Pozo: Obra hidráulica diseñada y utilizada para la extracción de agua subterránea.

R

66.Recarga de acuíferos: Método natural y/o artificial que permite fomentar la recarga de acuíferos. Fomentar la recarga e infiltración a acuíferos permite a su vez, entre otros beneficios, almacenar el exceso de agua, especialmente para reserva en zonas de escasa disponibilidad y contribuir a la conservación de los acuíferos y sus ecosistemas relacionados. Esta medida aporta también en la mitigación de los impactos del cambio climático, al ser un sistema de almacenamiento que evita la evaporación del agua y mitiga la disminución de recarga natural por actividades antrópicas (urbanización, pavimentación, canalización, erosión, etc.) y actúa como almacenamiento regulador en eventos extremos (capta agua en exceso y entrega agua en escasez).

67.Red hidrométrica: Red de estaciones distribuidas a lo largo del país mediante las cuales se capturan datos de carácter hidrometeorológico, (meteorología, pluviometría, calidad de aguas, sedimentos, niveles de pozos, entre otras).

68.Régimen Fluvial: Corresponde a las características que determinan el comportamiento y evolución del caudal de un río. Depende de muchos factores, especialmente del tipo de alimentación que tengan (pluvial, nival o mixto).

69.Relación beneficio/costo: Es un criterio para indicar la viabilidad económica de un proyecto, por medio del cociente entre sus Ingresos y sus egresos (costos) y cuyo valor, cuando es superior a 1, indica que el proyecto es viable económicamente.

70.Riesgo hídrico: Posibilidad que ocurra un daño social, ambiental y/o económico en un territorio o periodo de tiempo determinado, derivado de la cantidad y calidad del agua disponible para su uso.

71.Residuos industriales líquidos (RILES): Son aquellas aguas que se descargan desde una fuente emisora, en este caso de origen industrial, a un cuerpo receptor.

S

72.Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común (SHAC): Acuífero o parte del mismo que presenta características hidrológicas que permiten su delimitación, para fines de su evaluación o gestión independiente. Éste es, por tanto, el único sustento de la sectorización de las fuentes subterráneas.

73.Seguridad hídrica: Posibilidad de acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas, considerando las particularidades naturales de cada cuenca, para su sustento y aprovechamiento en el tiempo para consumo humano, la salud, subsistencia, desarrollo socioeconómico, conservación y preservación de los ecosistemas, promoviendo la resiliencia frente a amenazas asociadas a sequías y crecidas y la prevención de la contaminación.

74.Sequía: Déficit de precipitaciones (sequía meteorológica) y/o caudal de los ríos (sequía hidrológica).

75.Servicios ecosistémicos: Es la contribución directa e indirecta de los ecosistemas al bienestar humano.

76.Servicio Sanitario Rural (SSR): Aquel que consiste en la provisión de agua potable y/o saneamiento sin fines de lucro, conforme a lo dispuesto en esta ley, con el debido aporte de inversión y capacitación del Estado.

77.Sistemas urbanos de drenaje sostenible: Elementos superficiales, permeables, preferiblemente vegetados, integrantes de la estructura urbana-hidrológica-paisajística y previos al sistema de saneamiento. Están destinados a filtrar, retener, transportar, acumular, reutilizar e infiltrar al terreno eL agua de lluvia, de forma que no degraden e incluso restauren la calidad del agua que gestionan.

78.Soluciones basadas en la naturaleza (SbN): Acciones dirigidas a proteger, gestionar y restaurar de manera sostenible ecosistemas naturales o modificados, que hacen frente a retos de la sociedad de forma efectiva y adaptable, proporcionando simultáneamente bienestar humano y beneficios de la biodiversidad.

79.Soluciones de eficiencia hídrica: Medidas que tienen por objetivo reducir la demanda hídrica a través de la optimización del uso del recurso.

80.Soluciones o prácticas: Son conocimientos y prácticas desarrolladas por comunidades locales a través del tiempo y por generaciones para comprender y manejar sus propios ambientes locales con el fin de incrementar la resiliencia de su entorno natural y, en este caso, referidas a la gestión del agua.

V

81.Valoración económica de los servicios ecosistémicos: La valoración económica de los servicios ecosistémicos parte de determinar los valores intrínsecos de los recursos naturales que benefician directa o indirectamente a las personas. Calcular o aproximar el valor de un ecosistema permitirá estimar la capacidad de los ecosistemas de mantener su integridad, es decir, de seguir conservando un flujo de servicios continuo y de producir servicios que puedan ser disfrutados por la población.

82.Variabilidad del clima: Se refiere a las variaciones en el estado promedio y de otros estadísticos (como desviación estándar, ocurrencia de eventos extremos, etc.) del clima en todas las escalas espaciales y temporales. La variabilidad puede deberse a causas naturales (procesos internos del sistema climático; variabilidad interna) u otras variaciones de forzantes naturales o de origen antropogénico (variabilidad externa).

83.VAN: El indicador plantea que el proyecto debe ser aceptado si su Valor Actual Neto es igual o superior a cero; corresponde a la diferencia entre todos los ingresos y egresos durante el horizonte de evaluación, expresados en moneda actual. Como criterio representa una medida de valor o riqueza, es decir, al ser calculado, se busca determinar cuánto valor o desvalor generaría un proyecto para una entidad o inversionista en el caso de ser realizado el proyecto.

W

84.WetSpass: (sigla en inglés: Water and Energy Transfer between Soil, Plants and Atmosphere Model. Modelo de balance de agua distribuido espacialmente para simular promedios anuales o estacionales de recarga de agua subterránea, evapotranspiración, escorrentía e interceptación. Corresponde a un modelo especialmente adecuado para estudiar los efectos a largo plazo de los cambios de uso del suelo en el régimen hídrico de una cuenca.

Z

85.Zona de concesión o territorio operacional: Es el área geográfica delimitada en extensión territorial y cota, donde existe obligatoriedad de servicio para las concesionarias de distribución de agua potable y de recolección de aguas servidas.

86.Zona de conservación: Zonas que actualmente permiten sostener el ciclo hídrico en la cuenca y deben ser mantenidas.

87.Zona de reparación: Zonas que actualmente tienen usos productivos, sin embargo, sus componentes ambientales deben ser reparados para la Seguridad Hídrica al 2050.

Fuentes
1. Art 55 bis. Código de Aguas. 2. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 3. Letra a, art 2. Ley 21.075. 4. https://www.todoagua.es/que-son-aguas-pluviales-uso-ventajas/ 5. https://www.expoknews.com/que-significa-ser-water-positive-positivo-en-agua/#:~:text=Aunque%20Water%20Positive%20(positivo%20en,su%20escasez%20es%20un%20problema. 6. Letra c, art 2. Ley 21.075.n 7. Letra d, art 2. Ley 21.075. 8. Letra e, art 2. Ley 21.075. 9. Art 2, Código de Aguas. 10. Ministerio de Obras Públicas (MOP). 11. Ministerio de Obras Públicas (MOP). 12.Ref. Decreto 40 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente. 13.Ref. Decreto 40 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente. 14.Fondo de Protección Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente. 15. Art 65, Código de Aguas. 16. Dirección General de Aguas (DGA). 17.https://economipedia.com/definiciones/beneficio-neto.html 18.Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile, FCH. 19.Comisión Nacional de Riego (CNR). 20.Letra b, art 3, Ley de Cambio Climático. 21.https://dga.mop.gob.cl/noticias/Paginas/DetalledeNoticias.aspx?item=626 22.https://www.iagua.es/respuestas/que-es-caudal 23.Centro de Ecología Aplicada (CEA, 2022). 24.Centro de Ecología Aplicada (CEA, 2022). 25. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BNC). 26. https://economipedia.com/definiciones/coste-unitario.html 27. Escenarios Hídricos, 2030. 28. Escenarios Hídricos, 2030. 29. Escenarios Hídricos, 2030. 30. Dirección General de Aguas (DGA) 31. Dirección General de Aguas (DGA). 32. https://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/CDA/urb_simple/0,1310,SCID%253D19144%2526ISID%253D668%2526IDG%253D2%2526ACT%253D0%2526PRT%253D19141,00.html 33. Dirección General de Aguas (DGA). 34. https://dga.mop.gob.cl/Estudios/04%20Resumen%20Ejecutivo/Resumen%20Ejecutivo.pdf 35. Ley 21.435 Firma electrónica REFORMA EL CÓDIGO DE AGUAS. 36. Ley 19.300, Bases generales del Medio Ambiente 37. Artículo 3, letra g), proyecto de Ley que crea el servicio de Biodiversidad y áreas silvestres protegidas. 38. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 39. Biblioteca del Congreso Nacional (BNC). 40. Art 1, DFL 382, Ley General de Servicios Sanitarios. 41. Glosario IPCC, https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/11/sr15_glossary.pdf. 42. Art 314 Código de Aguas. 43. Dirección General de Aguas (DGA). 44. Dirección General de Aguas (DGA). 45. Radiografía del Agua, FCH (2018). 46. https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/6836/NR41961.pdf?sequence=11&isAllowed=y 47. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. 48. Biblioteca del Congreso Nacional (BNC). 49. Escenarios hídricos, 2030. 50. Escenarios Hídricos, 2030. 51. Escenarios Hídricos, 2030. 52. Escenarios Hídricos, 2030. 53. https://www.expansion.com/economia-para-todos/economia/que-es-la-inversion-y-de-que-depende.html 54. Glosario Hidrológico internacional, WMO (2012), https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=8209 55. Hoekstra et al. (2009) / Hoekstra, A. Y., Chapagain, A. K., Aldaya, M. M. and Mekonnen, M. M. (2009a) Water Footprint Manual: State of the Art 2009, Water Footprint Network, Enschede, the Netherlands, www.waterfootprint.org/downloads/WaterFootprintManual2009.pdf 56. Tim Davie, Fundamentals of Hydrology. 57. Dirección General de Aguas (DGA). 58. Escenarios Hídricos, 2030. 59. http://www.siss.gob.cl/appsiss/historico/w3-article-11094.html 60. Dirección General de Aguas (DGA). 61. Tim Davie, Fundamentals of Hydrology. 62. Escenarios Hídricos, 2030. 63. Art. 65 letra k, y Art, 12, LOCM. 64. https://www.cnr.gob.cl/agricultores/infraestructura/gestion/organizaciones-de-usuarios-de-agua/#:~:text=La%20Organizaciones%20de%20Usuarios%20de,que%20tienen%20derecho%20sus%20titulares. 65. Ministerio de Obras Hidráulicas. Ministerio de Obras Públicas (MOP). 66. https://www.portalfruticola.com/noticias/2022/09/14/la-recarga-artificial-de-acuiferos-una-solucion-a-la-escasezhidrica/ 67. Glosario MOP, http://sit.mop.gov.cl/observatorio/Glosario.# 68. https://epicentrogeografico.com/2020/03/cuales-son-los-regimenes-fluviales/ 69. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612017000200022uales-son-los-regimenes-fluviales/ 70. Escenarios Hídricos, 2030. 71. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=182637 72. https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=172313&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION 73. Letra s, artículo 3. Ley de Cambio Climático. 74. https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/observatorio-nacional-de-la-sequia/que-es-la-sequia/#:~:text=La%20sequ%C3%ADa%20supone%20una%20anomal%C3%ADa,los%20normales%20en%20el%20%C3%A1rea. 75. (TEEB 2014) http://teebweb.org 76. Letra n, art 2, Ley 20.998. 77. https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/concesiones-y-autorizaciones/vertido-desbordamiento-sistema-saneamiento-dss/Vertidos-DSS-Sistemas-Urbanos-Drenaje-Sostenible-SUDS.aspx 78. Resolución 069 de la UICN WCC, 2016. 79. Escenarios Hídricos, 2030. 80. Escenarios Hídricos, 2030. 81. Wicha et al., 2022. 82. http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas 83. https://economia3.com/valor-actual-neto/ 84. https://fch.cl/publicacion/estimacion-de-la-recarga-en-la-cuenca-del-rio-maipo-a-traves-del-modelo-wetspass/ 85. https://www.siss.gob.cl/586/w3-propertyvalue-6323.html 86. Escenarios Hídricos, 2030. 87. Escenarios Hídricos, 2030.